lunes, 14 de diciembre de 2015

Puntos para la entrega final de la materia tecnología de la edificación normalizada

-  Blog Tecnormalizada 2015, con todas las entradas de los ejercicios del 2do parcial y modelos, procesos constructivos, etc. Incluyendo hasta la entrega final

-  Modelos del sistema constructivo tradicional en escala 1:10, desde la primer foto hasta la cadena de cerramiento.
  1. Preparación del terreno
  2. Excavación
  3. Plantilla
  4. Cimientos.
  5. Impermeabilizante (cimiento y cadena)
  6. Relleno compactado.
  7. Cadena de desplante.
  8. Cimbras
  9. Castillos,
  10. Muro de tabique.
  11. Firme, piso.

  • Se entregará montada con base de madera; con infografía de los elementos que se conforma el sistema, datos del proyecto y académico.
- Reporte de obra que detalle fotográficamente todo el proceso constructivo representado en el Modelo estructura. 

-  En parejas: Cartel infográfico: Formato A4 y (60 x 90) en papel opalina con datos técnicos.

Reporte de proceso de obra sistema constructivo tradicional

Objetivo de la actividad

El objetivo de esta actividad es la contrastación del proceso, en el sistema constructivo tradicional de la teoría (modelo) y la práctica (obras).
A través de este reporte se compararán los aspectos teóricos, con los que prácticos, aplicado en la obra y se podrá observar qué es lo que se hace y qué no en una obra y a una mayor escala.

Descripcipción de la actividad.

La primera obra consta de una casa habitación ubicada en el boulevard Europa, fraccionamiento Monte Magno.

Desarrollo

Excavación

La primera fase, consta de la limpieza del terreno. Se parte al marcado del terreno para el cajón donde se colocará la cimentación. El tipo de suelo es tepetate.

En el modelo, el terreno, cuenta con ángulos rectos en el cajón simulando un terreno del mismo tipo, en el cuál el ángulo de reposo es de 90º.



La siguiente fase es el colado de la plantilla, no se aprecia en las imágenes pero es de concreto pobre, de 10 cm de la misma forma fue colocada en el modelo. 

Cimentación

Por parte de la cimentación, en obra se puede observar como los castillos cuentan con el amarre dentro del cimiento.



Mientras que en el modelo, no se deja el orificio para el amarre de los castillo, como se verá más adelante, el amarre se hace en la cadena de desplante.

Cadena de desplante o dala.

Para seguir con el reporte, por cuestiones de tiempo se cambió de obra. A una cuadra y media de la anterior, de igual manera una casa habitación.

La cadena se colocó sobre los cimientos, en este caso, en la obra no se usa el impermeabilizante










Reporte infográfico diario de la humedad por capilaridad en muros de tabique de barro rojo recocido

Objetivo de la actividad


Reportar el comportamiento de los muros forjados anteriormente, diferenciando entre con impermeabilizante y sin impermeabilizante.

Descripción de la actividad.


Se sometieron los muros, a una sustancia salina para comprobar cuales son los beneficios del impermeabilizante.

Desarrollo.


En un recipiente con agua saturada en sal, que simulaba ser un terreno, donde la sal se tomaría en cuenta como los minerales que hay en cualquier tipo de terreno.

Recipiente


Recipiente con solución salina

Observamos la diferencia del muro con impermeabilizante y sin.

Muro sin impermeabilizante

Muro con impermeabilizante
Se colocan los dos muros en la solución salina.
Sin impermeabilizado
Impermeabilizado

 Se puede notar en las imágenes anteriores que el nivel del agua alcanza una hilada y media, para que se deje actuar al impermeabilizante.

Media hora después, se observa como el impermeabilizante logra mantener el agua abajo de las primeras dos hiladas, mientras que en el otro, no hay una barrera que impida que el agua se filtre y alcance algunas partes de la tercera hilada.


Impermeabilizante 
Sin impermeabilizante
Después de otros 30 minutos

Sin impermeabilizante

Impermeabilizante

El agua alcanzó la tercera hilada y sigue ascendiendo, mientras en el otro muro, el impermeabilizante ha frenado de manera exitosa el agua que buscaba subir.



Una hora después, el muro sin impermeabilizante cubrió su tercera y la mitad de la cuarta hilada con agua. Mientras que en el otro muro se nota una ligera filtración.

A la mañana siguiente, el muro impermeabilizado conserva secas sus hiladas arriba del impermeabilizante.

Impermeabilizado

Sin impermeabilizado

El muro sin impermeabilizante ha absorbido, casi en su totalidad agua. El tabique del extremo superior derecho sufrió una fractura y se despegó.



Vista en planta

Después de ocho horas al día siguiente, el muro sin impermeabilizante absorbió mucha agua.

Sin Impermeamizante

Con impermeabilizante

Conclusión.

Se pudo comprobar a través de este sencillo experimento la importancia del impermeabilizante en un muro. Y en general en cualquier parte de una construcción que esté expuesta directamente a los cambios de temperatura, movimientos de la tierra y demás fenómenos.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Forjado de muros de tabique de barro recocido

Objetivo de la actividad

Forjar, a partir de tabiques de manzarín 7 x 14 x 28 cm, dos muros de 5 hiladas de altura por 4 m de largo.

Descripción de la actividad.

A partir de tabiques hechos de manzarín en medidas 7 x 14 x 28 cm, se forjaron dos muros de 5 hiladas de altura por 4 m de largo, asentados con mortero cemento - arena proporción 1:3.
A uno de ellos, es la segunda hilada, se le aplicó un impermeabilizante elaborado a base de lija para fontanero de 80 cm de largo doblada a la mitad, colocando y pegando con solidex en medio del doblez, una tira de hule negro.

Desarrollo

Se corta el manzarín para obtener los tabiques rojos de barro recosido. Y se procede a sumergirlos en agua para evitar que absorban el agua una vez colocados. La tabla de madera en la cual se forjará el muro, es marcada y se humedece un poco para evitar, de igual forma, la absorción del agua del mortero.

El mortero cemento - arena con una proporción 1:3 se mezcla con agua en un recipiente.

Arena
Cemento gris
Mezcla


Y se obtiene el mortero, cuidando que su consistencia no sea aguada.




Se van colocando los tabiques uno junto al otro sobre la tabla de madera, dejando una separación de 5mm entre cada uno, donde quedará pegado con el mortero.
Sobre la segunda hilada, en solo uno de los muros, se colocará la lija que simula ser el impermeabilizante.

Tabla de madera
Impermeabilizante a base de lija


Muro sin impermeabilizante



Muro con impermeabilizante.

Conclusión

Esta actividad fue realizada como una práctica de uno de los elementos más básicos en la construcción como lo es el muro. Es importante conocer cuál es el proceso que se sigue en la obra así como la consistencia del mortero, y el acomodo de los tabiques.

martes, 13 de octubre de 2015

Tipologia de suelos

Objetivo de la actividad 
Identificar las características de los tipos de suelos y los aspectos relevantes en el proceso de edificación.


lunes, 12 de octubre de 2015

Obtención de la licencia de construcción en Xalapa, Ver.

Objetivo de la actividad.

Obtener los documentos necesarios para la licencia de construcción en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Descripción de la actividad.

Se obtuvieron en las oficinas de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Xalapa, ubicadas en la calle González Ortega, los documentos y especificaciones de los planos necesarios para la licancia de construcción.

Desarrollo.

En la dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, el departamento de licencias de construcción es el encargado de revisar la documentación.

Se incluyen:

Características gráficas para proyecto.

  • Documentación general para revisión de planos.

Copia de alineamiento y número oficial, así como la solicitud del mismo, vigente, fotografías del predio donde se aprecien niveles interiores y exteriores, colindancias y accesos al mismo.

  • Datos generales.
Nombre del propietario(s) conforme alineamiento completos y sin abreviaturas.
Indicar tipo de construcción.
Giro de la construcción: casa habitación; oficinas; departamentos; local comercial; hospital, bodega; etc.
  • Plantas arquitectónicas.
Nombre y niveles en todos los espacios.
Cotas totales del predio por todos sus lados paralelas al mismo conforme escrituras.
Escala mínima 1:75.
Indicar líneas de cortes que pasen por baños y cocina.
Numerar peraltes de escalera e indicar sentido de las mismas.
Cotas de todos los espacios en ambos sentidos a ejes.
Colindancias, nombre y paramento de calle conforme alineamiento.
Mobiliario fijo en baños y cocina.
Diagonales en todos los espacios abiertos.
Ejes en ambos sentidos.
Proyección de aleros.
En planta baja marcar niveles de banqueta y calle, así como rampa de acceso a cochera resuelta de acuerdo a niveles y pendientes de la calle.
En planta de conjunto dibujar todo el predio conforme marca escrituras, acotado por todos sus laos paralelas al mismo, ejes, niveles, pretiles, pendientes y bajantes de aguas pluviales de todas las losas, instalación hidráulica, tinacos, colindancias, nombre y paramento de calle.
  • Instalación eléctrica.
Simbología eléctrica.
Calibre y cableado en plantas.
Cuadro de cargas y diagrama unifilar
Marcar acometida.

  • Instalación hidrosanitaria.
Simbología hidrosanitaria.
Marcar en plantas acometida hidráulica, alimentación a cisterna, ticaco y calentador.
Ubicar cisterna en planta y hacer detalle de la misma.
Especificaiones en tubería (material, diámetro y pendiente).
Diferencias claramente el agua fría del agua caliente,
Ubicar registros en plantas.
Indicar hacia donde descarga la red sanitaria.
  • Cortes longitudinal y transversal.
Ejes, cotas y alturas.
Nombre y niveles de todos los espacios.
Debe apreciarse cimentación.
Instalación hidrosanitaria con especificaciones
Cotas.
  • Fachada.
Ejes
Alturas
Cotas
Abatimiento de puertas y ventanas.
Fachada posterior.
Fachada principal.
Niveles de banqueta y calle.
  • Planos estructurales.
Planta de cimentación con ejes.
Detalles de cimentación referidos a la planta.
Plantas de armado de losas; entrepiso, azotea, con ejes, detalles y especificaciones.
  • Documentación estructural anexa.
Memoria de cálculo estructural, en los casos que esta dirección crea pertinentes, con datos y forma en todas las hojas de perito responsable.

Características gráficas para levantamientos.

  • Documentación general para revisión de planos.
Copia de alineamiento y número oficial, así como la solicitud del mismo, vigente, memoria fotográfica de la construcción existente, interiores y exteriores con datos y descripciñon de cada espacio que corresponda con lo representado en planos.
Datos generales.
Nombre de propietario conforme alineamientos completo y sin abreviatura.
Indicar tipo de construcción (levantamiento)
Giro de la construcción
Superficie de construcción desglosada por plantas, por vivienda, área comercial y habitacional según sea el caso, así como indicar la total.
Perito responsable de obra: profesión , nombre completo, cédula profesional, registro municipla y firma.
Superficie del predio de acuerdo a escrituras.
Unidades de acotación.
Escala.
Fecha.
Croquis de localización  y orientación indicando mínimo cuatro calles a la redonda
  • Plantas arquitectónicas.
Nombre y niveles en todos los espacios.
Cotas totales del predio por todos sus lados paralelas al mismo conforme escrituras.
Escala mínima 1:75.
Indicar líneas de cortes que pasen por baños y cocina.
Numerar peraltes de escalera e indicar sentido de las mismas.
Cotas de todos los espacios en ambos sentidos a ejes.
Colindancias, nombre y paramento de calle conforme alineamiento.
Mobiliario fijo en baños y cocina.
Diagonales en todos los espacios abiertos.
Ejes en ambos sentidos.
Proyección de aleros.
En planta baja marcar niveles de banqueta y calle, así como rampa de acceso a cochera resuelta de acuerdo a niveles y pendientes de la calle.
En planta de conjunto dibujar todo el predio conforme marca escrituras, acotado por todos sus lados paralelas al mismo, ejes, niveles, pretiles, pendientes y bajantes de aguas pluviales de todas las losas, instalación hidráulica, tinacos, colindancias, nombre y paramento de calle.
  • Fachada.
Ejes
Alturas
Cotas
Abatimiento de puertas y ventanas.
Fachada posterior.
Fachada principal.
Niveles de banqueta y calle
  • Cortes longitudinal y transversal.
Ejes, cotas y alturas.
Nombre y niveles de todos los espacios.
Debe apreciarse cimentación.
Instalación hidrosanitaria con especificaciones
Cotas.
  • Fachada.
Ejes
Alturas
Cotas
Abatimiento de puertas y ventanas.
Fachada posterior.
Fachada principal.
Niveles de banqueta y calle.

Debería presentar una memoria descriptiva de la construcción (instalaciones, estructura, número de niveles) la cual tendrá que venir formada por el perito responsable de obra con datos del mismo.

Características gráficas para levantamiento y ampliación.


  • Documentación general para revisión de planos.

Copia de alineamiento y número oficial, así como la solicitud del mismo, vigente.
Fotografías del predio donde se aprecien niveles interiores y exteriores, así como colindancias y accesos al mismo.

  • Datos generales

Nombre del propietario(s) conforme alineamiento completos y sin abreviaturas.
Indicar tipo de construcción.
Giro de la construcción: casa habitación; oficinas; departamentos; local comercial; hospital, bodega; etc.
Superficie de construcción desglosada por planta, por vivienda, área comercial y habitacional, por levantamiento y ampliación según sea el caso, así como indicar la total.
Perito responsable de obra: profesión, nombre completo, cédula profesional, registro municipal y firma.
Superficie del predio de acuerdo a escrituras.
Unidades de acotación.
Escala.
Fecha.
Croquis de localización y orientación indicando mínimo cuatro calles a la redonda.
Ubicación conforme alineamiento.
  • Plantas arquitectónicas.
Nombre y niveles en todos los espacios.
Cotas totales del predio por todos sus lados paralelas al mismo conforme escrituras.
Escala mínima 1:75.
Indicar líneas de cortes que pasen por baños y cocina.
Numerar peraltes de escalera e indicar sentido de las mismas.
Cotas de todos los espacios en ambos sentidos a ejes.
Colindancias, nombre y paramento de calle conforme alineamiento.
Mobiliario fijo en baños y cocina.
Diagonales en todos los espacios abiertos.
Ejes en ambos sentidos.
Proyección de aleros.
En planta baja marcar niveles de banqueta y calle, así como rampa de acceso a cochera resuelta de acuerdo a niveles y pendientes de la calle.
En planta de conjunto dibujar todo el predio conforme marca escrituras, acotado por todos sus lados paralelas al mismo, ejes, niveles, pretiles, pendientes y bajantes de aguas pluviales de todas las losas, instalación hidráulica, tinacos, colindancias, nombre y paramento de calle.
Diferenciar gráficamente el levantamiento de la ampliación.
  • Instalación eléctrica.
Simbología eléctrica.
Calibre y cableado en plantas.
Cuadro de cargas y diagrama unifilar
Marcar acometida.
  • Instalación hidrosanitaria.
Simbología hidrosanitaria.
Marcar en plantas acometida hidráulica, alimentación a cisterna, tinaco y calentador.
Ubicar cisterna en planta y hacer detalle de la misma.
Especificaciones en tubería (material, diámetro y pendiente).
Diferencias claramente el agua fría del agua caliente,
Ubicar registros en plantas.
Indicar hacia donde descarga la red sanitaria.

  • Cortes longitudinal y transversal.

Ejes, cotas y alturas.
Nombre y niveles de todos los espacios.
Debe apreciarse cimentación.
Instalación hidrosanitaria con especificaciones,
  • Fachada.
Ejes
Alturas
Cotas
Abatimiento de puertas y ventanas.
Fachada posterior.
Fachada principal.
Niveles de banqueta y calle.

  • Planos estructurales (del área a ampliar)
Planta de cimentación con ejes.
Detalles de cimentación referidos a la planta,
Documentación estructural anexa.
Memoria de cálculo estructural en caso de construcciones de tres niveles en adelante, con datos y firma en todas las hojas de perito responsable.

Conclusión.

Esta actividad nos permite conocer como son los procesos que se siguen antes de comenzar a construir. Importantes tenerlos en orden.

jueves, 8 de octubre de 2015

Levantamiento Av 1º de Mayo

Objetivo de la actividad

Obtener el perfil de la Av. 1º de mayo, en el tramo de la Av. Xalapa hasta Lucio Blanco; en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Descripción de la actividad

Con la ayuda de una manguera con agua, obtener el nivel que baja desde la esquina del Museo de Antropología de Xalapa, hasta la calle Lucio Blanco.

Desarrollo.

Primero se llenan los 15 metros de la manguera transparente con agua. Después nos ubicamos en el último tramo de la calle.
Se marca un metro por encima del nivel de la banqueta, para facilitar la medición y se coloca la manguera, en esta ocasión, utilizamos tramos de 11.90 metros.

Se coloca la manguera en el otro extremo del bloque que se va a medir y se coloca de una forma en que ambos queden marcados por el agua en el mismo nivel. Esto será correcto cuando el metro que fue marcado anteriormente coincida con el nivel del agua en la manguera. Al dejar de moverse, se marca en el otro extremo.
La altura de esa marca determina el nivel que baja. En esta ocasión, mide 1.66m en el primer tramo. A esta medida se le resta el metro que fue añadido al principio de la actividad. Entonces el nivel queda como N-0.66m.
Este proceso se repitió 11 veces hasta obtener el perfil del sector que nos fue asignado.

Conclusión

Esta actividad es interesante, pues el nivel de inclinación que presenta esta avenida comienza con una pendiente más pronunciada y termina casi sin ésta. La actividad permite tener una idea de cómo se obtienen los niveles en un terreno.